En Redes Comunicantes nos sumergimos dentro del vasto mundo del cómic y la música. Recorremos una obra que, a pesar de que exige cierto conocimiento musical de una época para su lectura, puede disfrutarse sin tener todas las referencias que contiene.
Nos referimos a Phonogram 1. Rue Britannia. El primer tomo de una obra escrita por Kieron Gillen y Jamie McKelvie en los lápices, para la editorial Image, editado en 2006. Publicado por Norma Editorial en 2017.
Kieron Gillen y Jamie McKelvie
El Britpop, podría decirse que es un subgénero del rock alternativo surgido en el Reino Unido allá por el año 1992. Formado por un montón de bandas influenciadas por grupos de las décadas del ’60 y el ’70, y en respuesta al grunge que venía del otro lado del Atlántico. Podría decirse que Oasis y Blur fueron los Beatles vs. Stones (más bien Kinks en el caso de Blur) del subgénero y las dos bandas más visibles. Pero también estaban: Echobelly, Elastica, Pulp, Suede, Supergrass y The Verve, entre otros. Estos grupos consiguieron dar forma a un movimiento cultural más grande llamado Cool Britannia. Un término usado para describir la cultura contemporánea británica a partir de 1997, sobre una plataforma de modernización del Reino Unido del gobierno de Tony Blair. Es la época de la película Trainspotting (1996), con una banda sonora muy conectada con el momento.
Ubicados en tiempo y contexto, volvemos al cómic.
En su contratapa nos pone ante una pregunta básica, ¿qué importancia tiene la música en nuestras vidas?
¿Alguna canción te ha cambiado la vida?
¿Te has preguntado cómo?
Britannia lleva diez años muerta. El fonomante David Kohl lleva casi todo ese tiempo sin pensar en su antigua jefa… pero de pronto su mente empieza a cambiar. ¿Podrá descubrir qué le ocurrió a la Diosa Mod del Pop mientras conserve su personalidad?
…Phonogram, una fantasía moderna y oscura situada en un mundo donde la música es magia, donde una canción puede salvarte la vida… o acabar con ella. (De la contratapa del cómic).
David Kohl es el protagonista de Phonogram 1. Rue Britannia. Un tipo que vivió intensamente la época de apogeo del Britpop, tanto que apenas ha cambiado de rutinas noctámbulas desde entonces, como si estuviera congelado en el tiempo, la historia arranca en 2006. Un tipo de un carácter bastante especial, pagado de sí mismo, cínico y sobrador. Un pedante en todo su esplendor. Además de eso, también es un mago de una categoría muy particular. Kohl es un fonomante. No anda vestido como uno pensaría que viste un mago. David es muy similar a otro mago inglés muy conocido que siempre anda de gabardina, John Constantine, Hellblazer.
Un fonomante es alguien preparado en el arte de encontrar la magia en la melodía, en las letras de las canciones pop, en la esencia de la cultura popular y utilizar la música para alterar las emociones de las personas. Este personaje, un experto en la cara oculta de la realidad, se encuentra en una situación compleja, debido a ciertas entidades superiores que están bastante molestas con él. Para salir airoso deberá encontrar a una antigua novia. No se trata de una chica normal. La desaparecida es Britannia, una de las muchas encarnaciones de la Diosa. La vida del fonomante está a punto de complicarse hasta lo imposible.
Phonogram, es una historia de magia y de la existencia de figuras divinas entre nosotros o el culto a la fama. Es una obra acerca de las cenizas de la memoria y el retorno de los pecados del pasado y al mismo tiempo una declaración de amor/odio a ese momento en la historia musical del rock británico.
Es también una muestra de un bagaje musical muy melómano. En la novela, aparte de las tapas que compone este volumen, se pueden apreciar infinidad de citas a letras de canciones, tapas de discos, logos de bandas y personajes de la literatura influyentes en la época. Se podría decir, salvando las distancias, que es similar a la obra de Michael Winterbottom, 24 Hours Party people, película de culto musical, que muestra las peripecias de grupos de la ciudad de Manchester entre finales de los años ’70 y principios de los ’90, centrado en la empresa discográfica Factory Records.
Vale destacar la habilidad de Gillen para producir unos diálogos muy ágiles y mordaces. Y generar un personaje carismático a pesar de sí mismo, que nos hace entrar en su punto de vista de las cosas. El dibujante Jamie McKelvie, nos deja páginas con juegos visuales más que interesantes.
La edición de Norma Editorial reúne las primeras seis revistas como arco argumental independiente.
Abre con una introducción de Luke Haines, un músico que fue parte de aquella movida integrando la banda The Auters, e incluye un más que necesario glosario con definiciones de bandas y grandes éxitos, que permiten entender mejor la magnitud de la obra. Un cómic referencial para aquellos que vivieron y disfrutaron esa movida cultural de fin de siglo pasado.
El arte de portadas hace referencia a las siguientes tapas de discos:
Capítulo 1 Without Your Permission – Portada: Elastica – Elastica
Capítulo 2 Can’t Imagine the World Without Me – Portada: It’s Great When You’re Straight… Yeah – Black Grapes
Capítulo 3 Faster – Definitely Maybe – Oasis
Capítulo 4 Murder Park – Modern Life Is Rubbish – Blur
Capítulo 5 Kissing with Dry Lips – Suede – Suede
Capítulo 6 Live Forever – The Holy Bible – Manic Street Preachers
La portada de la colección que recopila las series está basada en la portada del álbum This is Hardcore, de la banda Pulp.
Gustavo Aguilera
Publicación en mi Facebook con comentarios aquí.