Notas Libres

Hola a todos: Después de tanto tiempo, y a punto ya de cumplir los 55 años, retomo un contacto más directo a través de esta oportunidad que Sólo Rock me da.

Con vuestra paciencia mediante, he bautizado esta columna con el nombre de NOTAS LIBRES, por diversos motivos; los cuales intentaré resumir.

Intentaremos mirar al rock y al blues desde una perspectiva algo diferente. Que esta visión no se ciña estrictamente a lo musical, sino que también sume otras cosas, como por ejemplo, contextulaizar un artista o disco con el momento que le tocó vivir; social y económicamente.

Muchas cosas que han sucedido a través de los años con nuestro querido rock nos han sido explicadas de manera sesgada e incompleta; y por ello es que me interesa también aportar algunas de las otras razones.

Me he encontrado con que a menudo las razones de índole económico, por ejemplo, jamás fueron debidamente explicadas. Y como yo he trabajado durante años con números, creo que puedo aportar algo de luz a ese respecto.

Os doy un ejemplo sencillo: ¿Internet ha tenido un impacto decisivo en «matar» al modelo antiguo de industria discográfica y sustituirlo por uno nuevo? Sí, ciertamente. ¿Pero fueron de verdad la piratería y las descargas ilegales quienes «mataron» a la industria discográfica tal y como se conocía hasta entonces? FALSO. Eso no es verdad.

La piratería ciertamente empeoró las cosas para la industria discográfica, pero oh casualidad, dicha industria había perdido el 50% de sus ventas ya en 1990. ¡¡¡¡Antes de la piratería, antes que internet llegase a los hogares!!!! O SEA QUE LA INDUSTRIA HABÍA TOMADO UNA SERIE DE DECISIONES MUY EQUIVOCADAS (Y QUE LE HABÍAN COSTADO LA MITAD DE SUS VENTAS) ANTES DE QUE INTERNET LLEGASE A LOS HOGARES.

Mi primera columna versará sobre eso (contando con vuestro interés y paciencia en primerísimo lugar), donde describiré datos objetivos y aportaré link a un par de documentos para quienes quieran «fumárselos» en su totalidad.

Otras veces simplemente haré referencias a discos que conocí gracias al Deqo (QEPD amigo, jamás podré agradecértelo lo suficiente), que no fueron tan famosos en su totalidad, pero que todos los de mi edad recordaremos una o dos canciones que Meridiano siempre pasaba.

Lo divertido es que esos discos se editaron en Uruguay, pues Meridiano sólo tenía acceso a una de las copias de Depósito Legal de los discos que se editaban. Lo cual quiere decir que si alguno de vosotros además de anciano como yo se vuelve nostálgico, pues el viejo vinilo estará en Tristán Narvaja seguro, o en las disquerías de viejo…

Por el momento lo dejo aquí… nos vemos pronto.

¡¡¡Gracias!!!

Ramón Aloguín