Minotauro: Una Propuesta Diferente

El próximo sábado 17 de agosto, Minotauro se presentará en Tanguito Bar, en Rodó 1830, junto a Bronson y Los Turbios.

La banda Minotauro se forma como El Túnel en 1995, y debutan ese mismo año en la Facultad de Humanidades en la bienvenida de alumnos. También en 1995 registran sus primeras grabaciones en su cassette debut llamado Ulan-Bator. En setiembre de 1995 se da el último toque de El Túnel y el primero como Minotauro, en el Molino de Pérez, en Malvín. Seguirían una extensa agenda de toques que se cierra en 1999, culminando la primera etapa del grupo.

Volverán al vivo en el año 2001, con un toque electro-acústico en el vernisage del artista plástico Renzo Vayra, en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. En el 2002 graban el disco 2002426, que se presenta en diciembre, y significa el debut de la nueva etapa de la banda.

En 2003 editan el disco 20031220, con grabaciones del toque en la explanada de la Intendencia en la exposición Casa Experimental de Hiroshi Hara. Finalmente en 2007 ponen a la venta su primer disco oficial, conocido como Volumen 1, que contiene grabaciones realizadas entre 2002 y 2007.

2019 los encuentra a las puertas de este toque en Tanguito Bar, lo cual nos sirve de excusa para hacerles algunas preguntas a los integrantes de esta banda instrumental: Kuen Lun, Orión y Dar Veter.

 

SR: Uds. han venido tocando desde mediados de los ’90 en una primera etapa, y luego entran en otra distinta.

Kuen Lun: Éramos la base de otro grupo, que tenía un primer guitarra y un vocalista, y nosotros, que éramos el soporte de ese grupo, formamos una banda aparte. Yo creo que lo que pasó fue lo que conocen todas las bandas uruguayas, al principio un entusiasmo muy grande pensando que la realidad pueda evolucionar de alguna forma, y después va pasando que se repiten los lugares y las condiciones. Si uno no puede profesionalizarse, dedicarle un tiempo o generar condiciones para eso, lo que nosotros quisimos resguardar es no tener que cambiar nada de lo que hacemos ni cómo lo hacemos. Ni siquiera bajamos el ritmo de trabajo, simplemente nos fuimos relegando de la realidad.

SR: ¿Estuvieron en actividad pero no tan presentes?

Kuen Lun: Claro. Cuando editamos el disco sí estuvimos presentes, porque los responsables tenían contactos y pudimos entrar a una cantidad de medios. Pero una vez que terminó el vínculo, nos concentramos acá (en el estudio) en plena actividad.

Orión: Tuvimos la oportunidad de conocer a Lucía (Conforte), que nos movió muchísimo: ella apareció y empezaron a aparecer toques. También tenemos planes de organizar un concierto en algún teatro a futuro.

Kuen Lun: Hay una razón musical, también. El hecho de no tener un vocalista, a veces es menospreciado. El jazz puede no tener un vocalista, pero tiene solistas que todo el tiempo suplen el primer plano, y eso relega al resto de la banda al mismo plano que si hubiera un vocalista. Cuando vos no tenés eso, tenés que estructurar como una orquesta, o que alguno de los elementos sí cumpla la función del vocalista pero como en una canción, dentro del tema y no soleando. Se generan una cantidad de condiciones sonoras que no están muy trabajadas a nivel de experiencias que nosotros tengamos de consumo o de educación musical. Eso también ha influido en que ahora queramos salir, porque nosotros resolvimos una cantidad de esos problemas. Por ejemplo, una cosa que también se subestima, el bajo que es fretless. Se utiliza con otro sistema de afinación, el que utiliza la voz humana, el violín, el trombón, los instrumentos analógicos, digamos; no como el piano o la guitarra, que tienen «casilleros» para las notas.

SR: Es una propuesta diferente y arriesgada para el medio local.

Orión: Sí, somos concientes de eso.

Kuen Lun: Porque en la lírica vos tenés todo un sentido de la canción. Cuando vos tenés un tipo que escribe bien, te resuelve la vida; donde además cante bien, ya está. Es arriesgado, pero nunca tuvimos rechazo.

Orión: Es no abandonar esa idea de seguir corriendo ese riesgo.

SR: ¿Qué les aporta correr ese riesgo?

Dar Veter: Felicidad.

Orión: Satisfacción, al hacer lo que nos parece que está bien hacer.

Dar Veter: Es no hacer lo que ya está hecho, también. Porque quieras que no, uno tiene la referencia de las canciones de grandes músicos, y nos han inspirado a todos los que hacemos música.

Orión: Es tratar de inventar otra cosa.

SR: Y ahora están volviendo.

Orión: Vamos a tocar en Tanguito Bar, en Rodó 1830, el 17 de agosto, a eso de las 22 horas. Tocamos con Bronson y Los Turbios, que son de otra generación, son más gurises, pero bien de bien.

SR: ¿Qué se va a encontrar la gente cuando vaya a ver a Minotauro?

Kuen Lun: Minotauro es un grupo de música contemporánea; acuérdense que estamos en el siglo XXI, no en el XX. No es algo que sea netamente rupturista, pero sí es un estilo que llamamos “evolución”. Ahora está de moda la palabra, pero nosotros lo decíamos hace 15 años (risas). Quería significar partir del rock hacia lo siguiente, según nuestra opinión.

SR: ¿Sin fronteras?

Kuen Lun: Hay fronteras, sí, no hacemos otros estilos: no hacemos blues ni jazz. Es más abierto hacia lo general. Viste que cuando sos chico escuchás música y no tenés idea de qué estilo estás escuchando, lo aceptás como un todo. Esa sensación queremos transmitir, de algo que pueda partir de esa raíz y evolucionar hacia otro lado.

SR: Después del toque, ¿qué sigue?

Orión: Incorporamos un nuevo sistema de grabación que recién estamos aprendiendo a manejarlo. La idea es tener grabaciones nuevas, ahora que tenemos todo encaminado.

Ariel Scarpa