Julia y los Efímeros: Desafiando Los Cambios

Julia Wels es una joven cantautora con múltiples inquietudes, que busca romper con la monotonía del espacio sonoro con un proyecto diferente. El viernes 28 de octubre presentará su primer disco titulado Mudar La Forma en la Sala Camacuá a partir de las 21 horas. Promete ser un show interesante por varias razones. La idea es que lean sus conceptos y conecten con su propuesta.

SR: ¿Cómo empieza tu vinculación con la música?

Julia: Mi padre es músico de sesión y tocó con mucha gente, incluso con Mateo. Yo recuerdo de muy chica ir a ensayos y a toques y me copaba mucho estar ahí. Era algo natural para mí. Desde chica ya empecé a componer algunas cosas. Y sobre los 15 o 16 años ya compuse algunas de las canciones del disco. La primera fue “Bloqueo mental” en español, porque al principio componía en inglés para que mis padres no supieran lo que decía. Cuando terminé el liceo empecé un curso de producción artística en donde te enseñaban a realizar un show, desde conseguir un lugar hasta cómo promocionarlo. Eso fue en la Alianza y terminamos haciendo un toque en donde mis compañeros me invitaron a telonear con unas canciones. Allí fue mi primer escenario y de ahí no paré más. Después toqué en el Tundra, y en Segunda Vuelta hice mi primer show completo. En el 2018 me inscribí en Movida Joven, y gané en categoría canto. Eso me copó mucho y me impulso a seguir.

SR: Julia y los Efímeros es el nombre de tu proyecto. ¿Podés decirnos cuál es el concepto que encierra?

Julia: En mi primer toque completo en Segunda Vuelta invité a mi hermano y a un amigo en guitarras y sabíamos que era para ese show. Así que mi hermano, entre otros nombres, tiró Julia y los Efímeros y me gustó, ya que me da libertad para cambiar de músicos. El significado de efímero encierra para mí algo importante, que es mostrar otras cosas, cambiar, dar posibilidades a otros músicos, poder invitar otra gente. Y obviamente nutrir mi música con otros artistas. La idea es dar un show único irrepetible, con diferentes músicos y con diferentes versiones pero siempre respetando la canción.

SR: Es una propuesta arriesgada y que insume mucho más trabajo.

Julia: Sí, lo es. Todo el tiempo hay alguien que tiene que aprender las canciones. De hecho los músicos que me van a acompañar en la presentación del disco no tienen nada que ver con los que participaron en la grabación. Siempre vamos a tener que empezar de cero con cada show. También me da la libertad de poder elegir con quién, y eso está bueno. Que participen en mi proyecto diferentes artistas es un honor, y también un aprendizaje.

SR: ¿Componés letras, melodías y arreglos?

Julia: Yo soy una compositora más intuitiva que técnica, busco melodías que me gusten y mi hermano, que es profesor de música, y “Buti” (Marcos Bautista, guitarra de Búho) me ayudan a terminar la idea. La parte de arreglos de cada instrumento fue por cuenta de los músicos. Digamos que yo proporciono la materia prima, letras y melodías.

SR: Eligieron como título del disco Mudar La Forma.

Julia: El disco se iba a llamar Rota, pero elegimos Mudar La Forma porque la idea era mostrar un proceso de cambio y con este título nos parecía que llegaba mejor la idea. Además en la mitad del proceso me mudé literalmente, me fui a vivir sola y ahora cuando lo saco, me vuelvo a mudar. Pero tiene que ver más con el proceso de cambios que van desde la adolescencia hasta el presente.

SR: El arte de tapa puede tener múltiples interpretaciones.

Julia: La tapa está inspirada en “La trilogía de los vidrios rotos”, que es la tercera canción del disco. Es la canción que tenía más relevancia en el show. Siempre alguien se me acercaba y me hacía un comentario sobre ella. Por eso la elegí para hacer la tapa del disco. El trabajo de arte lo hizo Sofía Miranda. Ella es increíble como ilustradora. En la tapa podemos ver vidrios rotos con un corazón en el medio.

SR: El disco está en plataformas digitales pero ofrecen un fanzine en formato físico. ¿Cómo es eso?

Julia: Sí, la versión física del disco es un fanzine. Involucro a nueve mujeres escritoras. Isa Muñoz, que es una amiga, lideró la convocatoria. La llamé y le dije que quería relatar la historia del disco. Ordenamos las canciones y vimos una historia. Buscamos a las escritoras y a cada una le asignamos una canción, un objeto y una parte de la historia macro. Además le dimos libertad para escribir, porque no son las letras de las canciones sino que se trata de una interpretación de las mismas. Además el fanzine está lleno de ilustraciones creadas por Sofía.

SR: Te invitamos a escuchar el disco y que nos cuentes algo de cada canción.

1: “Quién va a callar”

Julia: “Quién va a callar” es la última que compuse. Es un cambio en mi composición, se nota en el lenguaje que es mucho más metafórico. Es una historia ajena a mí. Creo que acá es cuando más se nota la evolución en la composición, por eso empiezo el disco con ella. Es como esas películas que te muestran primero el final y después vuelven hacia atrás.

2: “Bloqueo mental”

Julia: Fue la primera canción que compuse en español, antes lo hacía en inglés. En mi cuarto hay tres paredes que son de vidrio y dije: «‘Ta, la puerta que es de vidrio la voy a utilizar para escribir esta canción». La historia era que no podía componer en español, por eso lo del bloqueo.

3: “La trilogía de los vidrios rotos”

Julia: La trilogía es del 2017. Estaba procesando muchas cosas familiares, la separación de mis padres, el matrimonio de mis abuelos, pero en realidad no habla de una historia mía. Yo estaba muy para pensar en cómo sucedía la historia de mi familia. No quería enojarme sino empatizar con eso. Escribí las tres partes por separado. Eran como canciones cortas y después me di cuenta que podían juntarse.

4: “Desabastecer”.

Julia: “Desabastecer” es pandemia. Es un interludio y quería tener uno en mi disco. Digo lluvia en cuarentena en lugar de primavera, estábamos todos encerrados y salió esto para completar el disco.

5: “Echar raíces”

Julia: Esta canción dice cosas muy fuertes. Es una de las ultimas composiciones y la hice para una amiga que estuvo en una relación tóxica. Fue una forma de acompañarla. La canción marca un quiebre en la historia. ¡Hasta acá llego! ¡Me voy!

Hicimos también un video basado en esa historia.

6: “Luz”

Julia: La hice cuando falleció mi abuelo, que era como el pilar en mi familia. Fue muy rápido, inesperado y doloroso para todos y sentí que tenía que escribir algo. Es para mí una de las mejores canciones a nivel de arreglos. Y mi viejo estuvo muy involucrado en esos arreglos. Llamamos a Carlos Darakjián, que es un gran músico, y en tres tomas hizo maravillas con las teclas. Para mí fue un honor tenerlo en mi disco.

7: “Canción”

Julia: Ni recuerdo cómo la hice. Se ve que en ese momento necesitaba cortar con esa monotonía triste que tenía para cambiar por otra cosa. El disco va y vuelve todo el tiempo.

8: “Sola con vos”

Julia: Me encanta este tema. El punteo lo hace Pablo Ezquerra que ahora vive en Inglaterra. La canción la hice cuando trabajaba con la banda Búho. A mí me gustaba Buti y todos sabían que me gustaba menos él (risas). Así que compuse esta canción para Buti.

9: “Fuego”

Julia: Cerramos con “Fuego”. Hice la canción para Underuy, que era un emprendimiento que tenía, pero luego la re signifiqué por completo a partir de una mirada más feminista que también es parte del proyecto.

SR: ¿Lograste el sonido que querías?

Julia: Me paso algo increíble. Cuando se terminó el disco lo escuché y no me gustó. Y tuvimos que borrar todo y empezar de vuelta. Dejamos las baterías y algunas guitarras pero lo encontré monótono y sentía que no había estado involucrada en las decisiones musicales. Ahí hablé con mi padre y me ayudó a resolverlo. Nos juntamos con Buti, dije cómo lo quería y salió. Ahora sí estoy contenta con el disco.

SR: A pocas horas de subir al escenario de la Camacuá, ¿cuál es tu estado de ánimo?

Julia: Estoy ansiosa, porque la verdad es que estamos creando un show complejo. Es para mí un desafío y estoy buscando la calidad en todo lo que hago. Pero además estoy ocupada. Muy ocupada resolviendo detalles de vestuario y mil cosas más.

SR: ¿Qué vamos a ver el viernes 28 de octubre?

Julia: Primero va a abrir Mica Mendizábal haciendo algunas canciones con guitarra y voz. Después vamos a escuchar a la banda de Efímeros actual con muchos invitados que formaron parte del proceso, incluido mi viejo. En determinado momento se va toda la banda y entra Búho. Vamos a hacer algún tema de Búho, y otro del disco. Después se van todos y sube mi hermano y voy a tocar con él. Va a ser todo muy dinámico. La idea está acorde con Mudar La Forma, cambiar y buscar las versiones de las canciones, no aferrarnos a la versión del disco.

SR: ¿Cuáles son los precios de las entradas?

Julia: La individual sale $350, la entrada doble $600. Se compran por RedTickets.

Conceptos claros y un muy buen disco debut, que deberán defender el viernes 28 sobre el hermoso escenario de la Sala Camacuá. Mucha suerte y a seguir adelante con los desafíos.

Antonieta Gómez y Winston Estévez