Mal De La Cabeza Vol. 2

El próximo e inminente lanzamiento del libro Mal De La Cabeza Vol. 2 es un evento que nos llena de alegría por varias razones. Porque sus antecesores (Errantes y Mal De La Cabeza Vol. 1) han marcado hitos dentro de las ediciones de libros sobre el rock nacional, tanto sea por su contenido como por la cuidada presentación. Este Vol. 2 es la continuación y cierre de una brillante trilogía en la cual Gustavo Aguilera nos presenta al rock de los ’80 y ’90 en su amplio espectro, con contenidos detallados y minuciosos acompañados de destacadas entrevistas. No en vano los volúmenes rezan como subtítulo Historias Del Rock Nacional, remarcando esa característica de las obras, cumpliendo con registrar algo tan importante y necesario. En este artículo les contamos sobre las promociones para adquirir los libros y también conversamos con Gustavo.

Descubrir Errantes tuvo un impacto inicial difícil de borrar. Su impecable edición y el contenido se aunaron para que el libro se erigiera como un elemento necesario de tener para cualquier rockero amante de lo nacional, para los lectores amantes de la música en general y para quienes estuvieran interesados en profundizar en el tema. Mal De La Cabeza Vol. 1 siguió en esa línea aportando mucho también para esas épocas de las cuales hay pocos registros. El Vol. 2 tiene la tarea de completar el camino iniciado, haciendo que la colección de los tres volúmenes se transformen en material ineludible para leer, consultar y volver a leer. Las tres obras fueron editadas por Ediciones de la Plaza.

La fecha prevista para el lanzamiento es en el entorno del 12 de octubre, pero existe la posibilidad de adquirirlo a través de una promoción basada en una preventa. En esta promo, existen tres opciones que incluyen a los tres libros y en las que se presentan diferentes regalos. Estas promociones se mantienen hasta que el libro salga a la calle. Compartimos las diferentes opciones.

Para profundizar sobre la edición de los tres libros, conversamos con su autor, Gustavo Aguilera, quien además participa en nuestro portal con su columna Redes Comunicantes.

SR: ¿Qué nos trae el vol. 2 de Mal De La Cabeza?

Gustavo: En el primer tomo llego en líneas generales hasta el año ’95. En el caso de algunas corrientes musicales, como el reggae o el punk, cubro casi toda la década del desarrollo de esas expresiones. En el segundo tomo el eje va del año ’95 hasta el final, pero integro en este tomo capítulos que refieren a toda la década sobre el blues, el heavy, los inicios del hip-hop o el rock en el interior del país. Y también un espacio dedicado a los solistas y otros proyectos más pop y experimentales.

SR: ¿Qué se siente al haber completado la trilogía?

Gustavo: La primera sensación me vino cuando me di cuenta que sin querer había hecho un tríptico de libros de rock. Lo que empezó como un proyecto unitario que fue Errantes, creció y no se detuvo, un poco a instancia de muchos amigos y músicos que me incentivaron a seguir. Le había agarrado el gustito a la investigación y las entrevistas, y me fui soltando hasta que, lo que iba a ser un segundo libro, por desarrollo y tamaño se convirtió en dos volúmenes.

SR: ¿Qué fue más difícil, iniciar con Errantes o finalizar el proyecto?

Gustavo: El inicio con Errantes me llevó tiempo, porque me costó encontrarle la forma al libro, darle un orden y un sentido a la investigación, ver de qué manera poner las entrevistas, con qué intención. Una segunda etapa fue definir el material gráfico, que era riquísimo en cantidad y calidad. En el caso de los otros dos libros, la idea fue continuar con esa línea y presentación. Mantener el formato, con algunos pequeños ajustes, eso hizo más fácil alguna etapa, pero al contrario de lo que pasó con Errantes, en estos libros la infinidad de bandas, estilos y movidas fue casi el triple y me llevó un montón investigar, corroborar datos, generar las entrevistas, escuchar todos los discos. Esa fue la parte, que no fue difícil, pero sí extensa.

SR: ¿Qué te deja esta experiencia editorial?

Gustavo: Fue una experiencia increíble. Si hay algo que me gusta es entender o poder vislumbrar los procesos culturales y cómo arraigan en la gente. El rock llegó para quedarse a finales de los años ’50, y lo que parecía una moda pasajera, terminó volviéndose parte integral, primero de un sector etario de la población y luego con el pasar del tiempo, de varias generaciones. Y además la posibilidad de tener la mirada de tantos protagonistas, es muy enriquecedor.

SR: ¿Se puede decir que todo salió como lo tenías planeado?

Gustavo: Me encantaría pensar eso, pero en realidad no fue así, ¡jeje! En el sentido que lo planeado primero fue hacer un libro, y que eso se convirtiera en un trabajo de 10 años y diera como resultado tres libros, me parece una locura fuera de todo cálculo.

SR: ¿Qué planes tenés para el futuro? ¿Hay más rock por delante?

Gustavo: Ahora la idea es difundir lo más posible este Vol. 2 de Mal De La Cabeza para dar por cerrada esta etapa. Esta “trilogía involuntaria” me ha dado muchas satisfacciones. Pero soy un tipo curioso y que no le gusta estancarse ni quedarse mucho tiempo haciendo lo mismo, sobre todo para que no se pierda el disfrute y la pasión que uno le pone a lo que hace. Mi camino en la escritura arrancó con la publicación de libros de cuentos, luego se mezcló con esta etapa periodística con enfoque de ensayo. La idea es seguir escribiendo de cada cosa que me genere ganas y me haga sentir satisfecho, vivo. Nunca escribí una novela y en estos momentos tengo algún proyecto en desarrollo hacia esa zona de la escritura, ese nuevo reto que decido plantearme. Veremos a qué puerto se llega navegando esas aguas. Esto no significa que se cierre el camino a escribir de música, de hecho el espacio aquí, en esta casa que es Sólo Rock, me permite seguir desarrollando mis notas y mi contacto con ella. Pero por ahora no hay ninguna idea de hacer algún libro más sobre el tema.

Ariel Scarpa