Hermana Morfina

ARTE Y PUBLICIDAD:

HISTORIAS DE LAS PORTADAS DE DISCOS

ROUND 4: HERMANA MORFINA

Esta entrega nos lleva al Reino Unido y al año 1971, pero también nos lleva a una parte indisoluble de este viaje, la censura. Los Rolling Stones, en este disco, estrenaban su propia compañía Rolling Stones Records, era el primer disco con Mick Taylor y sin Brian Jones, donde también debutaría la ultra icónica lengua Stone, su logotipo. Todo esto era STICKY FINGERS, hay mucho para contar y aquí vamos.

La idea original de la portada es (otra vez) de Andy Warhol, quien le había comentado a Mick Jagger en una fiesta y a Mick le había gustado mucho la idea, la cual le quedó picando en su inconsciente. Es una portada histórica por las cosas antes dichas pero también por un montón de leyendas urbanas que vamos a desenmarañar.

La imagen archifamosa, muestra un pantalón de jean con cinturón de cuero (apretado) y el miembro viril erecto dentro del mismo, con dos sellos (como los viejos sellos de goma y en rojo) donde uno dice el nombre de la banda y en el otro el nombre del disco; Sticky Fingers, que significa “Dedos Pegajosos”, toda una provocación hedonista, sexual, machista.

Pero la cosa no quedaba ahí, dicho pantalón venía con un cierre real, donde al bajarlo podías ver el calzoncillo blanco del modelo. La funda interior tenía una foto del modelo sin los pantalones pero con el calzoncillo blanco donde aparece en la parte superior y en dorado, el nombre de Andy Warhol y una frase que decía “puede que esta fotografía no sea, etc.”. La otra parte de la funda interior traía el logotipo de la lengua haciendo su debut triunfal.

Diseñado por Ernie Cefalu, inspirado en la diosa hindú Khali, Jagger mantiene que la idea fue suya, pero terminó siendo retocada por el diseñador John Pasche, quien también se aboga el mérito. La contraportada era una foto del mismo jean de la parte trasera e igual de ajustado.

La idea o concepto es de Warhol, el diseño es de Craig Braun, la foto de portada es de Billy Name, la foto de la funda interior es de Peter Webb. El modelo no es Jagger ni Joe Dallesandro (actor fetiche de Warhol, en The Factory), no consta en créditos y es confuso si es uno de los mellizos Johnson, por entonces novios del artista pálido. Incluso la foto de la funda interior sí es otro modelo y consta en créditos, Glenn O’Brien, quien era el reportero/ productor en la revista “Interview”.

El tema con el cierre fue un problema mayúsculo: para apilar los discos, éste rompía uno con otros en la salida de la planta de vinilos, además de ponerlos en las bateas de las disquerías, al romper otros discos. Los compradores se quejaban de que rayaba el propio vinilo, casi siempre en el tema “Sister morphine”. Todo esto llevó a que Atlantic Records tomara la decisión de hacer desaparecer el cierre de metal y remplazarlo por una foto en composición con el resto del jean.

El disco cuando llegó a las disquerías fue vetado por su portada por varias de las grandes cadenas en Estados Unidos, que se negaban a ponerla en sus estantes por su contenido altamente explicito. En varios países fueron reemplazadas (por censura) por fotos de la banda, y la más buscada de la censura es la de la España franquista (diseñada a pedido de la banda por John Pache) donde se relanzó el concepto, dado que aparecen unos dedos de adentro de una lata abierta de melaza con un líquido viscoso entre pegajoso y sangriento, ya no de carácter sexual sino de carácter terrorífico; la portada seguía siendo inquietante.

Como hemos visto, es una vorágine de ideas de muchas cabezas, de muchos egos que se auto proclaman ser los creativos, modelos, fotógrafos o diseñadores, combo que al final de cuentas no hacen más que engrosar la leyenda de un disco (y su portada obviamente) emblemático del rock and roll de los años setenta de una de las bandas más grandes de la historia. Es sólo eso y nos gusta.

Formación de la época: Mick Jagger (voz), Bill Wyman (bajo), Keith Richards (guitarra), Mick Taylor (guitarra), Charlie Watts (batería).

Juan Manuel Botana Martínez