La Pedalera Retrógrada – Parte 1 – Envelope Filter

Hoy, con la Santa Paciencia vuestra y de Sólo Rock, estreno sub sección dentro de nuestra columna “Notas Libres”, la cual lleva por nombre “La Pedalera Retrógrada”. Un nombre muy acorde a los tiempos que nos toca vivir, lamentablemente. Será una sub sección multimedia, pues contará con varias modalidades, siendo la principal, la audiovisual (¡¡¡vamos, que el video de toda la vida!!!).

En este vídeo intentaré mostrar de manera NADA técnica y sí MUY EMPÍRICA, cómo funciona y se puede utilizar un determinado pedal. De manera tal que cada uno pueda decidir si le puede interesar utilizarlo o no; y en caso afirmativo hacerlo a su propia manera. A veces serán cosas antiguas, otras veces no tanto, pero siempre confiando en que os interese. Sólo habrá un mantra: el pedal, guitarra, o equipo bueno, no es el caro. No es el que tiene marca. Es aquel que te hace feliz a ti al tocarlo y de ese modo puedes intentar hacer feliz a quien te escuche. Porque si tu no sientes nada cuando lo tocas, ¿cómo quieres que alguien sienta algo cuando te escuche? Sencillo y simple.

Comenzaremos con un pedal de Envelope Filter. Creado allá por 1976-1977 y que se utilizó muchísimo en los cinco años subsiguientes. También se le conoce como Auto Wah, o Touch Wah. Para saber qué es y qué cara tiene, pues tendréis que ver el video. Sólo deciros que cuando se diseñó, se hizo como pedal para bajo y no para guitarra. Tan es así que en el jack de entrada pone Bass. No pone Instrument o Guitar. ¡¡Pone Bass!! Pero una vez lanzado, los fabricantes vieron que hacía furor tanto entre los guitarristas de funk como del emergente jazz-rock que se llamaba por entonces. Así que veréis en esta foto de un anuncio publicitario de Electro Harmonix, cómo ya habla del uso para guitarra también.

Los primeros modelos (aunque no necesariamente en este orden) fueron el “Envelope Filter” de MXR, y los “Bass Balls” y “Dr Q” de Electro Harmonix. Si existe alguno anterior, pido disculpas desde ya. Pero éstos están entre los cinco más antiguos, con toda seguridad. A modo anecdótico, recuerdo que en 1987 en el Templo del Gato, en un boliche enorme que creo se llamaba San Telmo en la calle Maldonado, coincidimos con nuestro grupo de entonces, Rescate, con otro que se llamaba Argos. Argos tenía un demo que Marcelo Sena pasaba mucho en su programa en CX 26 llamado “Taquicardia”, que iba enseguida de Meridiano Juvenil. Esa demo tenía dos canciones muy buenas. Mi preferida era “Todo por tradición”; por cierto, muy acorde con el título de esta sub sección. La letra en su puente acaba enumerando cosas que hacemos sólo por tradición, y decía “Comeré cuando haya ganas; no quiero más tradición”. Pues en directo, el bajista de Argos utilizaba un Bass Balls en alguna de sus canciones. Lo recuerdo como si hubiese sido ayer.

Debajo os dejo dos ejemplos de utilización en disco de este efecto:

Yes – Dont Kill the Whale (Oir bajo de Chris Squire).

Jean Luc Ponty – Tarantula (Solo de guitarra de Darryl Stuermer a partir del minuto 2:00. Es el mismo músico que después tocaría con Genesis y con Phil Collins).

¡¡¡Un abrazo y espero que les guste!!!

Ramón Aloguín