Alan Moore es uno de los mayores escritores en la historia del cómic. Reconocido por obras como Watchmen, V de Vendetta, From Hell (las mencionadas fueron llevadas al cine, de todas ellas Moore renegó de forma drástica y no permitió que su nombre apareciera en los créditos, entre otras polémicas que se generaron), además de otros trabajos cumbres para el noveno arte como: La Cosa del Pantano, Miracleman o La Liga Extraordinaria y una larga lista de grandes creaciones. Además de su trabajo como guionista, es periodista, dibujante, mago chamánico (profesa el culto a la Magia del Caos) y compositor. En esta nota nos vamos a meter de lleno en esa área: su vinculación con la música, esencialmente con el rock. Su personalidad provocativa, polémica, siempre lo ha hecho resaltar y cruzar las fronteras de su entorno, pero su faceta vinculada a la música no es de las más divulgadas.
Sus primeras conexiones se dan a través de la prensa, primero en fanzines y pequeñas revistas a través de dibujos y notas o haciendo entrevistas a bandas nuevas o poco conocidas. En 1979 publica en la revista Sounds ilustraciones de Elvis Costello y Malcolm Mc Laren y luego, en la misma publicación, vino su primera tira cómica que se llama: Roscoe Moscú, firmada con el seudónimo de Curt Vile. Una sátira con un detective de serie negra que tenía como subtítulo: ¿Quién mató al rock n roll
Pero antes de esas primeras publicaciones, a la edad de 17 años, integró el Laboratorio de Artes de su ciudad natal, Northampton, donde escribió canciones, poemas y algún aporte para teatro musical que luego irían haciéndole un camino. Después de eso integró una banda que se llamaba The Emperors of Ice Cream; en su primera versión se formaron en 1978 y se separaron un año después. Una segunda encarnación de Emperors of Ice Cream se formó en 1992 con Moore, Tim Perkins, Chris Barber, Curtis E. Johnson y Pete Brownjohn y, aunque la banda permaneció activa hasta 1994, sólo lanzaron una canción, que apareció en el casete-fanzine llamado Frank. La canción se llamaba «Mr A.» y estaba basada en un personaje de cómic hecho por Steve Ditko, uno de los principales creativos de la etapa fundacional de Marvel Cómics, creador entre otros personajes de Spider-man y el Dr. Strange.
Pero volviendo al inicio de los años ’80, Moore también escribió letras para otros artistas y un poema que apareció en el arte interior del álbum Mask de Bauhaus de 1981, e hizo una introducción oral al lado 1 de su EP Satori en París de 1982. Eso debido a que era amigo de David Jay, el bajista de la banda y posteriormente miembro de Love & Rockets, con quien se conocieron alrededor de 1978.
En 1983, Moore, con el seudónimo de Translucia Baboon, se asoció con el Capitán José Da Silva, que no era otro que David Jay. y con Max Akropolis, que era el seudónimo de Alex Green, integrante de la banda The Jazz Butcher, para formar The Sinister Ducks, y lanzaron el simple «March of the Sinister Ducks» / «Old Gangsters Never Die» con carátula y arte diseñada por Kevin O’Neill, que fuera dibujante en varios trabajos de Moore. Este sencillo fue grabado en Beck Studios en Northampton. Según palabras de Alex Green, «»March Of The Sinister Ducks» se construyó en capas sobre una estructura básica de la guitarra y el piano de Dave. Los saxofones de cabaret en los coros se aumentaron con kazoos tocados por Alan y por mí. El efecto de las voces y el pato llegaron más tarde. «Old Gangsters Never Die» fue grabado en vivo con todos nosotros juntos en la misma habitación, creo recordar que la versión lanzada fue la tercera toma «.
«Old Gangsters Never Die» fue primero un soliloquio en la obra de Moore Another Suburban Romance. La banda actuó sólo dos veces, aunque las colaboraciones de Moore con David Jay. continuaron: en 1984, J. lanzó V For Vendetta, un EP distribuido por Beggars Banquet que contenía cuatro pistas inspiradas en el cómic. El lado A, «This Vicious Cabaret», fue una canción que apareció en el número 12 como parte de la tira cuando salió en la revista Warrior (agosto de 1983). El lado B constaba de tres pistas: «V’s Theme (Intro)», «Incidental» y «V’s Theme (Outro)».
En 1985, en pleno desarrollo de la saga de Swamp Thing (La Cosa del pantano), Moore crea un personaje que luego sería desarrollado por otros escritores y artistas: John Constantine, Hellblazer. La inspiración estética de este personaje surgió de la imagen de Sting, por lo cual en las primeras apariciones en cómics, los dibujantes fueron fieles al modelo original y John Constantine tendría la cara de Mathew Gordon Sumner basada en su aparición como actor en dos películas: Quadrophenia (1979) y Brimstone and Treacle (1982).
Moore se alejaría del ambiente musical por un tiempo, pero a principio de la década del ’90 volvería a las andadas escribiendo varias canciones para varios grupos. Posteriormente, Moore grabó «Madame October» con el músico folk Tom Hall para el álbum Watering the Spirits de 1994.
Así, de forma esporádica pero constante, entre 1995 y 2008 Moore formó parte de diferentes proyectos musicales, aportando textos, lectura de poesías y hasta voces en algún experimento de drum’n’bass. En 2011, Gary Spencer Millidge publica el libro Alan Moore Storyteller, que incluye un cd con 20 canciones en las que Moore está presente a lo largo de su carrera.
El 5 de noviembre de 2012, manteniendo su espíritu combativo (Remember, Remember the Fifth of November), edita un simple para el sello Occupation Records, el sello discográfico nacido del movimiento Okupa. La canción se llama «The Decline of English Murder» y es una metáfora que cuenta: «la historia del “asesinato inglés” impuesto al pueblo por la codicia de los bancos y la incompetencia del estado», explica Alan Moore. La canción está escrita y cantada por Moore con música de Joe Brown.
Como se puede apreciar, son muchos los lugares y los enfoques en los que Moore, el reconocido escritor, está vinculado al rock y quizás lo que más lo acerque a éste, sea su propia impronta de rebelde y singular pensador.
Gustavo Aguilera