Redes Comunicantes será siempre una columna que trate de aportar una mirada diferente al rock, a veces dedicándole espacios para la reflexión, otras para la historia; y en la mayoría de los casos la idea central será mostrar las diferentes conexiones que pueden existir con otros medios y formas de expresión artística.
Hoy, a modo de presentación, la primera columna conecta dos modos de expresión que llevan muchos años aportándose o compartiendo espacios: el cómic y el rock. Mis investigaciones me llevaron a encontrar como posible punto de partida de ese contacto, en 1960, una banda llamada The Hollywood Argiles. Esta banda editó un simple cuya letra está inspirada en la tira de prensa de Alley Opp, creada en 1932 en los Estados Unidos por V. T. Hamlin, que combinaba aventura, fantasía y humor. El personaje en cuestión era un cavernícola muy especial, que viajaba a lomo de dinosaurio, andaba armado con un martillo, y a través de sus historias se convirtió en un viajero del tiempo. En 1963 en México, una banda llamada Los Apson, edita su primer disco que se llama: Bailando y Cantando con Los Apson. Este disco incluye un tema dedicado a Popeye, el famoso marinero que come espinacas, creado por Elzie Crisler Segar y que apareció por primera vez en 1929.
En Uruguay, en 1965, existió una banda llamada Los Batmans, integrada por Edgar Caffera, el “Colorado Fogata” Pena, José Carlos “Pato” Roves y Carlos y Roberto Vilariño. Sin saberlo se adelantaron a la gran moda que daría inicio al año siguiente.
Los Batmans – 1965 Uruguay (Tomada de «De las cuevas al Solís Vol. 2»)
Con la salida de la serie de Batman con Adam West, el 12 de enero de 1966, se daría inicio a lo que se denominó la Batmanía. Este boom arrasó Estados Unidos y otras zonas del globo a mediados de los años ’60. Una explosión de locura atravesó desde las costas del Pacífico hasta el Atlántico y cruzó todas las fronteras imaginables. Durante casi tres años, entre 1966 y 1968, la serie generó una proliferación de inventos y merchandising de los más variopintos objetos basados en los personajes de Ciudad Gótica. La música no quedó fuera de esa futura memorabilia. El tema original de la serie, creado por Neal Hefti en 1966, fue tocado y versionado por una infinidad de artistas, pasando por Jan and Dean, los Who, o Los Monjes, una banda de rock mexicano, y una cantidad de grupos de lugares insospechados.
Hubo hasta temas compuestos (basándose en las historias y los personajes) por bandas desconocidas, que en muchos casos no llegaron a grabar más que algún disco simple. Sin olvidarnos del álbum oficial de la película de Batman de 1966, que incluye las voces de los actores de la serie.
Esta es una pequeña muestra de aquellos sonidos:
- Batman theme – Neal Hefti (1966) el punto de partida de todo, acordes de clara connotación surf music y un coro femenino aclamando al encapotado, quedarían para la historia.
- Jan and Dean Meet Batman (1966) Disco del dúo de surf más importante de la historia, que se hizo eco del suceso lanzando un álbum con canciones totalmente dedicadas a la serie. Incluyendo su versión del Batmam Theme, y pequeñas piezas bizarras casi como radio teatros musicalizados con nombres como: Comedy routines, o The flight of the batmobile. Algún instrumental como Freeze, o canciones más estructuradas como The Joker is wild o el tema central llamado simplemente Batman, el más logrado de todos ellos.
- En esos años bandas como The Who o The Kinks tocaban en sus conciertos versiones del Batman Theme. The Who grabaría una versión para un E.P. de nombre: Ready Steady Who. Años después, el tema se agregaría en la versión extendida publicada en los años ’90 de A Quick One cuya versión original es de 1966.
- Un hecho extraño: The Camps, es una banda rara que supuestamente sacó un simple en 1962, adelantados a todo lo que iba a suceder. El lado A tenía un tema llamado The ballad of Batman y el lado B un tema muy rocabillero llamado Ambos temas compuestos por un tal Sonny Curtis de Odessa, Texas. Y se harían realmente conocidas en su versión de 1966 por The Campers, aprovechando el furor de la serie. Un misterio digno del mayor detective de los cómics.
- Una infinidad de bandas de garaje y música instrumental de aquellos años se hicieron eco de la Batmanía: The Ventures, The Robins, The Gallants, The Standells y más, muchos más… por ejemplo, la banda Gotham City Crime Fighters publicó el tema Who stole de Batmovile? El grupo Invisible Burgundy Bullfrog editó la canción Batman rides again. El grupo Combo Kings nos dejaría: Batman a go – go, los Robin & The Mercurys, aportarían su Robin is coming, quizás el primer tema dedicado al compañero del superhéroe. La cantante Lavern Baker le pondría una cuota de rhythm & blues al asunto con su Batman to the rescue. Todo esto, entre 1966 y 1967. No es poca cosa.
- Y por último una verdadera rareza, un par de simples cantados por las estrellas de la serie. Sí, Adam West, Batman, se sacó las ganas de cantar y publicó un sencillo con los temas Miranda/You only see her y su compañero Burt Ward, el mismísimo Robin otro simple entonado con su voz, con los temas: Boy wonder, I love you / Orange colored sky. Y para redoblar el valor de esta última rareza, los temas fueron escritos y producidos por Frank Zappa.
La Batmanía terminó, pero el influjo de los personajes de la serie y su tema principal, todavía resuena en montones de lugares aggiornándose a cada tiempo y a cada lugar, hasta convertirse en un sonido inconfundible. A través de los años, Batman y sus diferentes encarnaciones y mundos se permiten surgir en forma de canción para nuevas generaciones.
Gustavo Aguilera