“Ah bueh… ah bueh… Ser Pro… ¿De qué hablas, Willys?”. Bienvenidos a un nuevo encuentro en Brikdata. Hoy vamos a salirnos un poco de los conceptos tradicionales y vamos a meternos en un concepto que si bien no es académico o reconocido explícitamente, es parte del folclore popular del ambiente musical. El ser “pro”. Pero… ¿Pro qué?
Con calma y mucha apertura a nivel de ego, vamos a ir adentrándonos en esta idea que puede llegar a dejarte por fuera de muchas actividades. ¡¡¡Let the show begin!!!
* * * Si no leíste las columnas anteriores te invito a visitar la sección Brikdata * * *
- Aclaraciones y reglas de juego
Todos los conceptos desarrollados en el presente artículo van en función de lo que nos atañe, que es el universo musical.
Es intención explícita y declarada del autor no referenciar de forma alguna a agrupaciones políticas que tengan la palabra Pro como nombre o parte de su nombre.
- Empecemos el juego… de palabras
Vamos a empezar a buscar palabras y expresiones que comiencen con la sílaba pro a ver qué nos depara el diccionario mental, no el de la RAE o el Sopena que duerme en alguna biblioteca. Veamos:
Profesional (es obvia la palabra), proactivo, promover, Prokofiev (opa… ¡ese no cuenta!, es un apellido de un compositor soviético), prolífico, profiláctico, profilaxis, pro vacuna, productor (¡¡¡¡ya era hora, Brik!!!!), pronóstico, protozoario, este tipo es pro (… lo que quieran), protón… en fin. De todas esas vamos a ir por el lado de la primera opción. Profesional.
- Algunas definiciones importantes de la RAE
Como siempre y es norma de este espacio, el diccionario de la RAE es nuestra referencia primaria en lo que refiere a conceptos. Sin embargo, no es nuestra única referencia, ya que las palabras son contenedores dinámicos que la propia sociedad, y sobre todo en territorios o ámbitos específicos, va agregándole.
pro
Del lat. vulg. pro de ‘provecho’, y este del lat. prodest ‘es útil’.
- m. Ventaja o aspecto favorable. Sopesa el pro y el contra de la decisión.
- m. o f. desus. Provecho o utilidad.
buena pro
- expr. Era u. para saludar a quien estaba comiendo o bebiendo.
- expr. Era u. en los contratos y remates para demostrar que se habían perfeccionado o eran ya obligatorios.
de pro
- loc. adj. Dicho de una persona: Que cumple puntualmente sus obligaciones.
- loc. adj. Que se distingue por sus buenas cualidades.
en pro de
- loc. prepos. En favor de.
profesional
- adj. Perteneciente o relativo a la profesión.
- adj. Dicho de una persona: Que ejerce una profesión. U. t. c. s.
- adj. Dicho de una persona: Que practica habitualmente una actividad, incluso delictiva, de la cual vive. Es un relojero profesional. U. t. c. s. Es un profesional del sablazo.
- adj. Dicho de una persona: Que ejerce su profesión con capacidad y aplicación relevantes. U. t. c. s.
- adj. Hecho por profesionales y no por aficionados. Fútbol profesional.
Algunas preguntas para romper el hielo:
¿Tengo que componer para el gusto mayoritario del público?
¿Tengo que adaptarme a lo que se está llevando?
¿Tengo que suavizar las letras?
¿Tenemos que cambiar el estilo de nuestra música?
¿Tenemos que cambiar el sonido de nuestra música?
¿Tengo que manejar un acting a nivel de imagen?
¿Ser pro es estar a tiro con lo que se está editando y comentando en los grandes medios o los que marcan tendencia?
¿Tengo que tener instrumentos de marca y mostrar que uso tal o cual marca?
¿Tengo que tener nuevos amigos influyentes que me validen como pro?
¿Tengo que cobrar sí o sí en cualquier circunstancia? ¿Acaso eso no es ser profesional?
¿Tengo que saturar mis redes de fotos con artistas relevantes a los que debo mostrar como amigos?
¿Tengo que contratar un ejército de asistentes para mostrar que tengo estructura y soy pro?
¿Cuál es el equilibrio entre ser pro y seguir siendo uno mismo?
¿Vos decis que el hecho de aprender todo lo referente a la industria de la música no me va a cambiar?
¿Esto no nos hará ver como unos “chetos”?
¿Para ser pro es necesario disponer de mucho dinero?
¿Se es pro o se tiene una actitud pro?
¿Esta columna tendrá que ver con las anteriores? ¿Debería relacionarla, no?
Pro como concepto socialmente aceptado en la música
Cuando nos referimos a que algo es Pro en la música, estamos hablando de algo que está a un nivel por encima de otras cosas, de buena factura o manufactura. Varios operadores del universo musical manejan el concepto de “esto es pro”, “tal persona es pro”, “laburan de forma pro”, “llamalo, este loco es pro”, “tal banda es pro para laburar”.
Vamos entendiendo que el concepto pro está asociado íntimamente a la idea de trabajo. Trabajar de forma pro. ¿Qué nos querrán decir esas voces con esto?
Vamos a tratar de entenderlo en su profundidad.
- Que conoce la tarea, oficio o metier que desempeña
- Que realiza esa tarea con sapiencia, destreza y conocimiento de causa
- Que optimiza y respeta los tiempos de trabajo
- Que posee los protocolos y las formas que atañen a su tarea (ahora incluidos los sanitarios)
- Que sus resultados están por encima de lo correcto y destaca en su tarea
Pero… ¿Qué quiere decir en los hechos ser Pro? Es algo que no siempre está claro, porque no hay una ISO que defina qué es Pro. Y es muy importante que el rock, y sobre todo el más emergente, lo entienda. Nadie te va a dar un diploma de ser pro o no. Nadie tiene la autoridad para decirte si sos pro. Pero sigue existiendo como ese “velo”… que separa a los “pro” de los… que “no son pro”.
Pero Brik, baja un poco a tierra eso de ser pro. Proponé ejemplos concretos que demuestren que un artista es pro o se maneja de forma pro. Bueno… acá van algunos que se me ocurren.
- Respeto por los tiempos en sus tareas, sean personales o colectivas. Ejemplo. Si tenés una prueba de sonido de 15 minutos, son 15 minutos y punto. Ahí estará tu sapiencia para resolver el tema de acuerdo a lo que se te plantee.
- Respetar los roles y tareas de una producción, sea la que sea, grabación, evento, etc. Siempre entender los roles de cada uno y abordar los problemas o cuestiones de momento por los canales correspondientes y con argumentos.
- Tener en forma y a disposición toda la información artística para poder brindar a medios. No tener faltas de ortografía en las gacetillas, material de audio accesible, buena comunicación en las redes, materiales como logos, fotos y documentación técnica disponible.
- Buena presencia y buen speech en los medios. Esto no quiere decir que digas lo que todo el mundo quiere escuchar. Eso quiere decir que te comuniques bien, que estructures bien tus pensamientos, que sea claro oirte, leerte y si es verte, con una presencia acorde y honesta a tu propuesta.
- Tener tus herramientas de trabajo en perfecto estado para cuando te presentas en vivo: no quiero decir tener herramientas caras o de marca. Eso no hace a ser pro. Ser pro es que tu guitarra o bajo, no tengan problemas de tierra, cables sanos, fuentes de pedales sin ruido.
- Tener información impresa de la banda, literatura acerca de tu planta técnica (stage plot) para poder trabajar bien con el sonidista que te toque. Tener un stage plot impreso, adecuado a la fecha que vas a tener, y no presentar un stage plot para el Antel Arena cuando vas a hacer una fecha en un local para 50 personas. Ser pro no es tocar en el Antel Arena. Ser pro es adaptarte sin problemas a cualquier lugar y circunstancia.
- Tener organizadas tus tareas, y distribuidos los roles. Aunque sea a nivel interno de la banda o en un equipo. Tener las tareas entendidas y controladas.
Pero ser Pro … ¿significa cobrar?
Pah… ¡que momento! ¿O sea que el solo hecho de cobrar te sube de nivel? Si no cobrás, ya sea por falta de oportunidad o por x razón, convicción, o lo que sea… y si hacés las cosas bien… no te convierten en pro. ¿Es así?
En este tema no hay una definición real, pero diferenciemos el hacer las cosas bien de cobrar por una tarea. Creo que una va de la mano de la otra. Puede que hagas las cosas bien pero no hayas llegado a poder lograr cobrar, es absolutamente y tristemente lógico en la música.
Pro vs. lo pasional. ¿Es real ese debate? ¿Trabajar de forma pro es asimilarse o transar con lo que uno está de acuerdo?
Muchas veces en lo más profundo del rock, el sentido de lo auténtico es un valor innegociable. Ser uno mismo, “esto es lo que hago”, “este es mi estilo” son las cartas de poder con las que el artista empieza a delimitar su territorio artístico y de existencia. Lo que suele suceder en muchos de los casos es que esa autenticidad va de la mano de inexperiencia, de un lógico poco conocimiento del oficio y que deriva en resultados no siempre acordes a la intención y al espíritu de lucha de ese artista.
El artista, en muchos de los casos, siente encontrarse en una encrucijada. Si “me profesionalizo” o “me vuelvo pro” voy a perder la esencia o la chispa inicial de identidad que tengo. Y eso no es correcto. Aprender a hacer las cosas no significa que cambies tu sello artístico. Si el artista logra saltearse este falso debate, y logra sintetizar el aprender con no perder de vista su “ser artístico”, es muy probable que pueda lograr muchos mejores resultados en su obra a todo nivel.
Aprender no es aburguesarse
aburguesar
- tr. Hacer que alguien o algo adquiera cualidades de burgués. Las comodidades aburguesan al trabajador. U. t. c. intr. La buena vida aburguesa. U. t. en sent. despect.
- prnl. Adquirir cualidades de burgués. A cierta edad nos aburguesamos todos.
burgués, sa
- adj. Natural o habitante de un burgo medieval. U. t. c. s.
- adj. Perteneciente o relativo al burgo medieval o a los burgueses.
- adj. Perteneciente o relativo al burgués (‖ ciudadano de la clase media).
- adj. despect. Vulgar, mediocre. U. t. c. s.
- m. y f. Ciudadano de la clase media acomodada.
- m. y f. Persona de mentalidad conservadora que procura la estabilidad económica y social.
Es por eso que antes de desarrollar este punto es de orden, como es norma de este espacio, recurrimos al diccionario de la RAE para aterrizar el concepto de burgués y aburguesamiento. ¿Acaso vos pensás que el hecho de mejorar tus procesos, y tu gestión te va a convertir en alguien de clase media acomodada? ¿En alguien conservador que procura la estabilidad económica y social?… Really?… ¿A vos te parece? Confío en el cariño que tienes por tu trabajo para que puedas en silencio o en la intimidad de una reunión de equipo, plantearse esta pregunta… ¿Aprender… es aburguesarse?
El conocimiento como herramientas de libertad
Y les voy a proponer seguir con el juego de escenarios figurativos y de posibles respuestas que pueden estar resonando en la cabeza de los artistas. En un viaje místico nos metemos en los recovecos silenciosos de los egos y escuchamos…
- Mi banda es ruidosa, hacemos una mezcla única de estilos que van desde el post… /y acá vienen 52 sub estilos nuevos)
- Nosotros queremos ir a lo más clásico de…
- Yo hago canciones simples…
- Nuestro estilo tiene que ver con lo callejer…
- Mezclamos estilos y…
- Estoy buscando la música no inventada y en eso estamos con la banda
- Estamos tratando de despegarnos de la escena tal o cual
- Estamos tratando de encajar en la escena tal o cual
- Hacemos música porque nos gusta
- Quiero desarrollar la carrera de la banda
- Quiero que Metallica me telonee
- Somos tan true que somos re tr00
- No transamos con el sistema
- Somos de la política DIY o hazlo tu mismo
y… pensá todas las opciones que quieras… y la pregunta queda planteada… ¿hacerlo bien no potencia tu tarea? Si quieres sacar demos mal grabados… ¡tenés que saber hacerlo! Si quieres super producir, tienes que saber hacerlo. Si tienes que tocar en un garage, en un sótano, en un local sin tierra para tus equipos, o en un arena para 10.000 personas… tenés que saber hacerlo. Y eso no va a cambiar ni las notas, ni los arreglos, ni el nivel de distorsión, mugre o caos de tu sonido. Para nada. Saber… te va a dar libertad para que tu propuesta esté blindada. Para que el arte no tenga condicionamientos externos, al menos que tu deliberadamente se los pongas.
Conclusión
No tengas miedo a mejorar, seguí haciendo tu música desde el alma. Seguí enciendiéndote en el escenario. Seguí poniendo pedacitos de alma en cada letra y en cada compás de tus canciones. Una cosa no quita la otra. Tener una actitud pro hacia tu trabajo y vincularte de forma profesional te hará crecer sin que tengas que cambiar nada de tu arte. Lo va a potenciar y a mejorar notoriamente las chances de éxitos a varios niveles. Tu carrera lo agradecerá y también nuestro rock. Y lo más importante… recordá… “Ser pro no se nace… ¡se hace!”.
(gracias Vero por recordar aquella frase magistral, némesis de este artículo)
¡Lo mejor para el 2021!
* * * Si te gustó este artículo y te parece que puede ser de utilidad para la comunidad, te invitamos a compartirlo * * *
Separata: Te dejo algunos pequeños desafíos
Para cerrar esta charla, quiero dejarles algunas preguntas abiertas para que las piensen, para que conversen con sus amigos, músicos o mate / cerveza de por medio ya sea en las redes o mano a mano y sobre todo… para que te hagas las tuyas propias.
- ¿Te sentiste reflejado en alguna de las preguntas que propone este espacio?
- ¿Hay gente en tu entorno que cree que no aprender significa ser más auténtico?
- ¿Te sientes solo dentro de tu banda / colectivo por pensar diferente en estos aspectos?
- ¿Alguna vez pensaste que mejorar tus procesos internos de trabajo te convertía en un “vendido” y que perdías la pureza de tu arte?
- Te invito a mirar los discos de los artistas que te gustan. ¿No te parece que en algún momento se plantearon esta pregunta?
Gabriel Brikman (área 51)
músico / productor / comunicador / gestor cultural
Responsable del proyecto de comunicación Distorsión
YouTube: http://www.youtube.com/distorsionuy
Instagram @distorsionuy
Fanpage: http://www.facebook.com/distorsionuy
Twitter: http://www.twitter.com/distorsionuy
email: brikdata@gmail.com