#Punkuy – Cap. 1 Expresión Colectiva Independiente (2020)

El colectivo #Punkuy editó a fin del año pasado esta impresionante colección de 30 temas punk interpretados por múltiples bandas. La mesa está servida con una explosión punk de la mano de brillantes exponentes. Muy recomendado recorrer el recopilatorio, así que profundicemos un poco.

El movimiento tiene su inicio en 2019, y apunta al desarrollo de la música punk en nuestro medio. Sabido es que son necesarios más espacios para que la multiplicidad de bandas locales puedan expresarse, y los sonidos punk no escapan de esta restricción. En palabras del colectivo:

Como ellos mismos manifiestan, lo presentado como Expresión Colectiva Independiente es la primera parte de futuras ediciones similares. Como inicio, la de esta oportunidad resulta impecable, ya que abre el abanico más extenso de este estilo para dar cabida a multiplicidad de expresiones en las manos y voces de muchas bandas. El contenido es el siguiente:

No vamos a detallar un comentario tema a tema porque sería muy extenso, pero sí vamos a ver varios puntos de esta edición. En principio, aunque las grabaciones fueron hechas en distintos lugares y momentos, se logró un sonido bastante parejo, que permite apreciar lo que las bandas quieren mostrar. Como ya he mencionado, existe una variedad amplia de propuestas en este Cap. 1, que nos muestra y nos ayuda a entender la riqueza del estilo. Traspasando la clásica crítica de “los tres acordes”, encontramos aportes valiosos a nivel instrumental y de voces, siendo el punto más fuerte el contenido de las letras. Hay algunas muy poderosas, que impactan, que logran llegar de forma directa y cruda. También hay melodías trabajadas, buenas canciones. ¿Que hay diferencias entre las bandas? Por supuesto, de eso se trata. Hay algunas que suenan muy muy bien, y otras que tienen campo para desarrollar. Cada uno en su propia escucha podrá hacer su juicio de valor individual.

Más allá de estas naturales diferencias, estimo que el objetivo inicial está muy bien cubierto, logrando dar difusión a 15 bandas apuntando todas hacia un mismo lado. Es un excelente ejemplo de cómo deben trabajar los grupos de rock nacional para dar pasos firmes hacia una meta en común y necesaria. Y aunque parezca contradictorio en algún sentido, es una muestra de profesionalismo del movimiento punk nacional, con un relevante intento que seguramente comenzará a cosechar sus frutos a la brevedad que la situación actual lo permita.

Aplausos para la disfrutable iniciativa, que se encuentra disponible en formato digital a través de www.punkuy.bandcamp.com y en formato físico y gratis, retirando en los eventos #punkuy o en disquería @wrecords.store. No sé si sería exacto decir “corran que se agota”, pero sí puedo recomendar “corran, que es urgente su escucha”.

Ariel Scarpa