Fixion – Encrucijada (2019)

Fixion llega a todos nosotros a través de su último trabajo, Encrucijada. Una cuidadísima producción que no deja ningún detalle al azar. Elaborada música y letras para enmarcar una propuesta profesional que nos invita a descubrir un mundo de sensaciones en el viaje que resulta recorrer el disco.

Grabado entre junio y setiembre de 2019, y habiendo sido editado en cd el 26 de diciembre de 2019, nos encontramos con doce temas que están unidos con una misma concepción de sonido, brindando la posibilidad de reconocer a Fixion en cada uno de ellos. Cada canción es distinta, pero en conjunto provocan que no se desdibuje la línea de la banda y este hecho se transforme en un sello que no sólo sirve para lo dicho sino que revela una unidad de la propuesta.

Nos encontramos con cuidadas voces y coros que no compiten con la música, sino todo lo contrario, transformándose en complementos perfectos, agregando los aportes relevantes de Jimena Crujeira en varios de los temas. Destacan también las intervenciones justas de los solos de guitarras, sobresaliendo pero no saturando.

Todas las canciones que componen el disco son de calidad, seguramente fruto de un trabajo de toda la banda, que actualmente está compuesta por Daniel César en voces, guitarras, teclados y ambientes, Sebastián Etchecopar en baterías y Santiago Cardozo en bajos. Tenemos un inicio con todo con “Requiem para un salto”, tema que se vio complementado con la edición de un reciente video. Con tinte épico y gregoriano y tramos en latín en su letra, se presenta como un buen estandarte de la banda.

“Estrella interior” tiene ese aire de hit, sumando cambios de ritmo. Muy bueno.

“Encrucijada” es otro tema destacado con su potencial de éxito, el cual está decorado con un inquietante riff de guitarra.

Los temas se siguen sucediendo y llegamos justo a la mitad para encontrarnos con “Llegando al final”, otro tema que nos gustó mucho por sus distintos aspectos que destacan y lo ponen en un lugar importante del disco.

Más adelante “Ultravelocidad” se presenta con toda la energía, realmente yendo a ultravelocidad por momentos.

Los dos últimos temas son versiones instrumentales de las canciones 1 y 3, como para sacarse las ganas de tocar y tocar, apoyados en los coros. Es una buena sorpresa al final, como para hacer hincapié en lo instrumental en un carril alternativo de las canciones propiamente dichas.

Nos encontramos con varias preguntas diseminadas en las letras, que plantean temas de difícil resolución en lo que dura una canción, como para llevárselos para meditar luego. Si bien las letras son extensas, no hay un exceso de las mismas, haciéndose énfasis en la vocalización y la entonación al momento de cantarlas.

En definitiva, un excelente trabajo de Fixion, que los muestra seguros en la propuesta y con mucho para decir. Más allá de lo expresado, le hicimos unas preguntas a Daniel César sobre algunos aspectos del disco que queremos compartir aquí.


SR: ¿Cuál fue la fuente de inspiración para Encrucijada?

Daniel: A través de las letras expreso mi punto de vista sobre muchas cosas, algunas son más personales o más introspectivas que otras. Pero “Encrucijada”, además de situarme en un cruce de caminos en cuanto a mi carrera y de la banda, es una respuesta directa a todas esas personas que me cuestionan, y que hablan de mí cobardemente por detrás y sin conocerme realmente. Así que si no tengo oportunidad de cruzármelos, pueden tomar esta letra y sentirse respondidos. Hablo aquí del yin y el yang, de los caminos opuestos a los que nos enfrentamos como seres humanos, en este “cambalache” que arrastra a todos en su lodo. Hablo de que he visto grandes impostores logrando una gran audiencia de seguidores y admiradores. Hablo de que decir siempre la verdad es una batalla sangrienta, porque en vez de fijarse en lo que uno dice, siempre prefieren matar al mensajero. Este cruce de caminos llamado “Encrucijada” es el que tuve que enfrentar al empezar esta nueva etapa de Fixion, este nuevo álbum, en donde retomo los vocales lead y en donde el estilo de la banda se ha vuelto más concreto y luminoso, en parte porque los que lo representamos no somos ni herejes ni indignos.

SR: ¿Hay una encrucijada que se plantea a lo largo de Encrucijada?

Daniel: Siempre hay una encrucijada en los caminos que transitamos. Como te comenté, la piedra filosofal del álbum es la canción “Encrucijada”. Cada verso es una definición entre caminos opuestos. Más vale tener algo cierto que decir, sino un grito puede ser solamente ruido. Finalmente me reconozco como un hombre con contradicciones, lo que no tiene nada de malo, sino lo importante es saber elegir, aun siendo una trampa las opciones que se nos plantean. “Requiem para un salto” es algo parecido pero en tercera persona. Aquí las decisiones, que terminan hundiendo al personaje, son vividas por otro y yo relato lo sucedido. “Del miedo al fuego” plantea la encrucijada a nivel social, dentro de una distopía, y la opción de cruzar la línea pasando del miedo al fuego… “otro lugar nunca está tan lejos”. En “Karma” pregunto “¿Fue la lluvia que te cegó?, ¿O las voces del infierno?” y obviamente cada acto que realizás provoca una consecuencia. Ciertamente este álbum está lleno de encrucijadas, como cualquier vida de cualquier ser humano, y como lo representa maravillosamente la tapa con ese laberinto que ocupa el cerebro del personaje, rodeado de puertas y llaves que giran en el espacio o se hunden en el mar.

SR: ¿Se puede decir que hay todo un concepto en el disco que abarca la música, las letras y el arte?

Daniel: Yo soy un amante del formato álbum. Desde el principio de Fixion mi idea fue lanzar un álbum como algo conceptual. No tanto como una obra continua, sino más bien como un conjunto de canciones coherente que reflejan un estado de ánimo propio de un determinado período de tiempo, del autor y los intérpretes, y que se representa por las letras, el estilo y el sonido. Por ejemplo, nosotros antes del primer álbum grabamos otro que reflejaba los comienzos “gothic rock” de Fixion, pero rápidamente quedó “viejo”, ya que en unos pocos meses estábamos más dentro del metal. Así que descartamos ese material y empezamos de cero. En La Oscuridad tuvo un diseñador del arte de tapa que se basó en la letra de la canción que da nombre al disco y en reuniones y tormentas de ideas en las que discutimos el enfoque que había que adoptar. Finalmente para él la gráfica minimalista de la mariposa negra sobre fondo azul fue la representación misma de la oscuridad. El disco Paraíso está basado en el tema que da nombre al disco, que a su vez está basado en La Divina Comedia del Dante, y su tapa fue diseñada por mí. Se trata de un paisaje desolado de la Antártida, y dentro hay otra imagen en donde hay un explorador caminando por allí, dejando sus huellas en la nieve. Esto tiene varios simbolismos, entre otros el noveno círculo del Infierno del Dante, que es la tierra helada. En cuanto a Encrucijada, ya me referí a los vínculos que puede haber en la lírica en relación con las encrucijadas. Pero al igual que otros no es una historia en continuo, tipo The Wall de Pink Floyd, sino que hay varias piezas del rompecabezas actual personal y de Fixion. La tapa se trabajó, al igual que las otras, basándonos en la letra del tema “Encrucijada” y la música de ese tema y de “Requiem para un salto” con el diseñador Joe A. Arca, de España. También hubo bocetos y discusiones conceptuales, hasta llegar a lo que ha quedado finalmente, y por cierto todo (letras, música e ilustraciones) hacen un conjunto coherente y conciso de la obra.

SR: Hay letra en latín en «Réquiem para un salto». ¿Qué se buscó al incluirla?

Daniel: El Réquiem es una misa en recordación de los difuntos. Musicalmente en la música clásica tiene composiciones maravillosas, tal vez la más afamada sea el Réquiem de Mozart (en re menor, K. 626). En su forma original está escrita en latín y además tiene varias partes en concreto como el Introitus, Kyrie, Sanctus, Agnus Dei, etc. En la música metal, y sobre todo aquellos estilos que agregan corales de este tipo (por ejemplo canciones de Rammstein, Moonspell, Epica, etc.), generalmente también están en latín. El coro que interpretó esta parte es el Ensemble De Profundis, un coro que se especializa en la música barroca, ¡así que nadie más adecuado para cantarla! La canción trata de una persona que se va hundiendo y enredando con sus decisiones y pecados y en un momento da un salto creyendo que podría volar, pero en realidad cae en un profundo pozo de olvido y oscuridad. Allí es cuando se ve a sí misma muerta y el coro canta esta misa de réquiem. El texto está basado en las fórmulas originales de la misa, con algunos retoques (y resumen) específicos para nuestra canción. Quería acentuar de una forma bien dramática el significado de esta canción, y nada más adecuado que insertar una misa de réquiem en medio.

SR: Ya que estamos con las letras de las canciones, ¿cuál es tu estrella interior?

Daniel: Yo creo que el Arte es una especie de portal, tanto para el que lo ejecuta como para el que se acerca a él. Requiere concentración extrema, fe y método. Y si sos verdaderamente creyente, ciertas puertas empiezan a abrirse para vos. Yo tuve la suerte de tener los mejores maestros en esto. Mi madre en primer lugar, que era pianista clásica. Luego Ramiro Agriel, catedrático de guitarra clásica de la Escuela Universitaria de Música. También Popo Romano, bajista. Pero no lo  digo porque me enseñaron a leer partituras. Ni tampoco porque me enseñaron fórmulas. Por ejemplo, en mis clases con Ramiro yo llegaba y en seguida me pasaba una guitarra la cual ponía en posición sobre mis piernas. Luego nos poníamos a conversar sobre las maderas de la guitarra, el lutier que la construyó, historias sobre guitarristas famosos, estilos, etc. y luego de 45 minutos, me decía: “¿estudiaste la fórmula?”. Para ese entonces en realidad ya estábamos terminando la clase. Por un tiempo pensé que me estaba estafando o que iba a perder mi tiempo, yendo allí solo a conversar. Pero después me di cuenta que me enseñó lo fundamental. El arte es cultura y volcás toda tu personalidad cuando tocás. Todo lo que viste, viviste y aprendiste en cierta forma está ahí, en esos minutos en los que sucede la canción o el recital. Las bestias se pueden amaestrar y hay elefantes que pintan cuadros y monos que tocan instrumentos, pero ¿qué están diciendo? Yo he ido siguiendo un camino, un poco por intuición, otro poco por las guías que tuve. A lo largo de mi carrera he tenido situaciones inexplicables, desde el hecho de componer en sí, en el que escucho las canciones terminadas como si estuvieran sonando en el cuarto de al lado, es decir con el ritmo, las guitarras el bajo, la voz, y yo me apuro a anotar o grabar todo esto antes que me olvide y desaparezca para siempre. Igual me pasa a veces con las letras, parece que alguien me dicta lo que tengo que escribir. En definitiva mi estrella interior es esa luz que encuentro en la música y que trato de seguir, que a veces veo y a veces no, y con la que ciertamente espero atravesar los abismos e ir torciendo mi destino. La llamo “estrella interior”, pero tiene muchos nombres.

SR: ¿Habrá una edición física de Encrucijada?

Daniel: ¡De hecho ya la hay! Verás, nosotros tuvimos pronto el cd mucho antes que la edición digital. Pensábamos salir a difundirlo fuertemente en marzo, junto con otras novedades, como fechas en vivo y un nuevo videoclip, pero justo se desató la pandemia y arruinó nuestros planes. Es por eso que hicimos la edición digital y la empezamos difundir por las redes. Ahora hemos retomado la promoción del formato en cd. Igualmente con todas las trabas por la cuarentena hemos estado vendiendo bastantes cds en forma directa, nos lo han pedido no sólo en Montevideo sino también desde Maldonado e incluso desde Francia. Los envíos tal vez tardan un poco más que lo habitual, pero igualmente llegan. Ahora hemos agregado algunas tiendas para la venta física como Factoría Merch y Kissero Distro, y tal vez agreguemos alguna más en breve. Lo cierto es que Encrucijada está en todas las plataformas digitales de streaming y venta, y para los amantes del formato cd nos lo pueden pedir mandándonos un mensaje a través Facebook o Instagram y en las tiendas que ya mencioné. El cd obviamente suena mucho mejor que el audio mp3 y está más cerca de lo que trabajamos en estudios, pero además el digipack trae un librillo con todas las letras, información e ilustraciones. También estamos fabricando la versión en vinilo, la cual estará pronta aproximadamente en un mes. Para esa versión se hizo un master específico para el vinilo, y se está fabricando en Canadá con los más altos estándares de calidad. Lo ideal hubiera sido lanzar todo junto, pero por un motivo u otro, sobretodo económico, se dio así. Veremos si para el próximo álbum nos organizamos mejor, pero lo importante es que estamos muy conformes como quedó el álbum, en todas sus versiones.

Ariel Scarpa